Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
El sobreendeudamiento se utiliza para describir una condición en la cual una persona o empresa tiene un nivel alto de endeudamiento que pone en riesgo su capacidad de pago ante sus créditos. El tener deudas no es sinónimo de sobreendeudamiento, por lo que es importante conocer las diferencias y cómo detectar si estás en una u otra situación.
En este artículo encontrarás la diferencia entre estos dos conceptos: endeudamiento y sobreendeudamiento, cómo identificar el sobreendeudamiento y algunos tips para evitarlo.
Cuando contraemos compromisos financieros adquirimos deudas, esto no quiere decir que estemos sobreendeudados, sobre todo porque contamos con la capacidad de pago para cubrir las mensualidades que estos productos requieren.
Cuando el dinero que ingresamos no es suficiente para cubrir esos compromisos, entonces estamos en sobreendeudamiento, esto tiene consecuencias graves que debemos evitar.
Un poco más detallado, el endeudamiento se refiere a la acción de contraer deudas. Las deudas son un conjunto de obligaciones que una persona o empresa tiene que pagar a otra persona o institución, generalmente esta deuda es dinero.
Cuando solicitamos más préstamos o financiamientos de los que podemos pagar, tenemos exceso de deudas, es ahí cuando hemos caído en sobreendeudamiento.
De seguro te preguntarás las implicaciones que trae consigo el sobreendeudamiento, estas son algunas:
Evita el sobreendeudamiento manteniendo la deuda menor al 30% de tus ingresos.
Algunas alternativas para evitar tener más deudas de las que podemos pagar, son:
Una de las formas para evitar el sobreendeudamiento está en algo tan sencillo como el presupuesto. De hecho, instituciones como la Condusef, siempre nos hablan de la importancia del presupuesto. Si no tienes claro tus ingresos y gastos, enfócate en cómo saber cuál es tu capacidad de pago.
Si gastamos sin organización, es muy probable que cuando volteemos hacia atrás nos demos cuenta que quizá no debimos hacerlo, sucede lo mismo al solicitar créditos o utilizar tarjetas de crédito para pagar indiscriminadamente.
Antes de tramitar un préstamo o de pagar con nuestra tarjeta de crédito, debemos saber cuál es nuestro margen para los pagos que vamos a tener que realizar.
La organización es una pieza clave, en ocasiones por no tener agendada la fecha de pago de tu tarjeta o de tu préstamo puedes terminar pagando comisiones o más intereses de los que consideraste. Así que siempre organiza tu esquema y fechas de pago para que no caigas en problemas innecesarios.
Comúnmente caemos en el error de creer que un crédito es dinero extra y no es así, es un préstamo que una institución financiera te ofrece y que en cierto periodo de tiempo deberás regresar.
Una práctica clave es no gastar más de lo que ganas. La Condusef recomienda que nuestras deudas no sean mayores al 30% de los ingresos, toma esto en cuenta cuando planees tus compras.
Una vez que sabemos cómo evitarlo, es importante también conocer el cómo saber si estoy cayendo en sobreendeudamiento, estas son algunas de las señales de alerta:
Si te identificas con alguna de estas situaciones es necesario poner atención a tu economía, buscar alternativas de pago y hacer un plan que contribuya a superar la crisis por la que atraviesas.
El sobreendeudamiento se utiliza para describir una condición en la cual una persona o empresa tiene un nivel alto de endeudamiento que pone en riesgo su capacidad de pago ante sus créditos. El tener deudas no es sinónimo de sobreendeudamiento, por lo que es importante conocer las diferencias y cómo detectar si estás en una u otra situación.
En este artículo encontrarás la diferencia entre estos dos conceptos: endeudamiento y sobreendeudamiento, cómo identificar el sobreendeudamiento y algunos tips para evitarlo.
Cuando contraemos compromisos financieros adquirimos deudas, esto no quiere decir que estemos sobreendeudados, sobre todo porque contamos con la capacidad de pago para cubrir las mensualidades que estos productos requieren.
Cuando el dinero que ingresamos no es suficiente para cubrir esos compromisos, entonces estamos en sobreendeudamiento, esto tiene consecuencias graves que debemos evitar.
Un poco más detallado, el endeudamiento se refiere a la acción de contraer deudas. Las deudas son un conjunto de obligaciones que una persona o empresa tiene que pagar a otra persona o institución, generalmente esta deuda es dinero.
Cuando solicitamos más préstamos o financiamientos de los que podemos pagar, tenemos exceso de deudas, es ahí cuando hemos caído en sobreendeudamiento.
De seguro te preguntarás las implicaciones que trae consigo el sobreendeudamiento, estas son algunas:
Evita el sobreendeudamiento manteniendo la deuda menor al 30% de tus ingresos.
Algunas alternativas para evitar tener más deudas de las que podemos pagar, son:
Una de las formas para evitar el sobreendeudamiento está en algo tan sencillo como el presupuesto. De hecho, instituciones como la Condusef, siempre nos hablan de la importancia del presupuesto. Si no tienes claro tus ingresos y gastos, enfócate en cómo saber cuál es tu capacidad de pago.
Si gastamos sin organización, es muy probable que cuando volteemos hacia atrás nos demos cuenta que quizá no debimos hacerlo, sucede lo mismo al solicitar créditos o utilizar tarjetas de crédito para pagar indiscriminadamente.
Antes de tramitar un préstamo o de pagar con nuestra tarjeta de crédito, debemos saber cuál es nuestro margen para los pagos que vamos a tener que realizar.
La organización es una pieza clave, en ocasiones por no tener agendada la fecha de pago de tu tarjeta o de tu préstamo puedes terminar pagando comisiones o más intereses de los que consideraste. Así que siempre organiza tu esquema y fechas de pago para que no caigas en problemas innecesarios.
Comúnmente caemos en el error de creer que un crédito es dinero extra y no es así, es un préstamo que una institución financiera te ofrece y que en cierto periodo de tiempo deberás regresar.
Una práctica clave es no gastar más de lo que ganas. La Condusef recomienda que nuestras deudas no sean mayores al 30% de los ingresos, toma esto en cuenta cuando planees tus compras.
Una vez que sabemos cómo evitarlo, es importante también conocer el cómo saber si estoy cayendo en sobreendeudamiento, estas son algunas de las señales de alerta:
Si te identificas con alguna de estas situaciones es necesario poner atención a tu economía, buscar alternativas de pago y hacer un plan que contribuya a superar la crisis por la que atraviesas.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.