Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
La garantía prendaría es “la acción que realiza una persona al dejar un depósito y como garantía, una prenda de su propiedad a cambio de una suma de dinero en efectivo (préstamo) que se le otorga de manera inmediata”, según La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF.
En México este tipo de acciones es conocido comúnmente como: empeño. Si bien existen Instituciones Bancarias que te ofrecen crédito con garantía prendaría. En este caso nos enfocaremos a la información relacionada con el empeño.
Las personas que utilizan los servicios de las instituciones que brindan este tipo de servicios, generalmente lo hacen para utilizarlos en las necesidades básicas, como lo son: los alimentos, pago de servicios, salud o educación, de acuerdo a la CONDUSEF.
En el caso de las casas de empeño, existen dos tipos:
1. Las empresas privadas mercantiles 2. Las Instituciones de Asistencia Privada (IAP)
Las empresas privadas mercantiles deben estar registradas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que es la instancia que se encarga de vigilar sus actividades y autorizar los términos del contrato, tratando de evitar cláusulas abusivas. Por otro lado las IAP, son aquellas que no tienen fines de lucro. Como, por ejemplo: el Nacional Monte de Piedad o Montepío Luz Saviñón.
1. El costo, ya que el CAT (calculadora del costo anual total) promedio de las casas de empeño privadas están en más del 250%, en las IAP es del 120%, de acuerdo a datos de la Profeco. 2. Los intereses. Mientras que las casas de empeño te cobran intereses con respecto a los días que permanece tu prenda bajo custodia, las IAP te cobran por meses.
Es importante que estés enterado que las tasas de los préstamos, que te ofrecen las casas de empeño, son los más costosos. Por lo que siempre considera otras opciones ante de recurrir a estas prácticas.
Si estás interesado en utilizar los servicios de una casa de empeño o IAP, este es el procedimiento a seguir:
1. Lleva la prenda para que pueda ser valuada. 2. Ya que conozcas el monto que se te ofrece por tu prenda, puedes aceptarlo o rechazarlo. 3. Una vez que aceptas el monto, te harán una boleta de empeño que incluye: tus datos generales, descripción de la prenda y las condiciones para recuperarla. 4. Debes pagar lo pactado en la boleta para recuperar tu prenda. 5. De no poder pagar la cantidad que te requieren para recuperar tu prenda, puedes obtener un nuevo plazo por medio de un refrendo.
Algunos de los artículos que las personas dejan en garantía en las casas de empeño son: joyería, electrodomésticos, herramientas, aparatos tecnológicos, incluso automóviles.
Como cualquier servicio que se adquiere, en este caso, un tipo de préstamo es recomendable que compares. Cuando vas a adquirir un producto, siempre se te sugiere que busques, compares precios o características.
Sucede lo mismo con este tipo de instituciones, analiza más de una antes de dejar tu prenda. Es posible que tengas urgencia de conseguir el dinero, pero siempre es importante conocer aspectos que te harán más sencillo el camino.
Algunos de los tips que debes tomar en cuenta son:
1. Asegúrate que en el contrato de adhesión tenga el número de registro que otorga la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco y la fecha en que se autorizó. 2. En las instalaciones del lugar deben tener visible los siguiente datos: – Días y horarios de servicio. – Monto del préstamo. – Ramo de prenda que se aceptan. – Costo anual total, mensual y diario. – Plazos de pago. – Procedimiento para desempeñar o comercializar el bien. – Gastos por almacenaje. 3. Considera la tasa de interés y costos de seguros. 4. Ten claro el CAT. 5. Lee el contrato, conoce las obligaciones y condiciones a las que te estás comprometiendo.
Por último antes de que empeñes, considera si vas a contar con los recursos necesarios para poder recuperar tu prenda. En caso de alguna irregularidad en tu proceso, acércate a la Profeco.
La garantía prendaría es “la acción que realiza una persona al dejar un depósito y como garantía, una prenda de su propiedad a cambio de una suma de dinero en efectivo (préstamo) que se le otorga de manera inmediata”, según La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF.
En México este tipo de acciones es conocido comúnmente como: empeño. Si bien existen Instituciones Bancarias que te ofrecen crédito con garantía prendaría. En este caso nos enfocaremos a la información relacionada con el empeño.
Las personas que utilizan los servicios de las instituciones que brindan este tipo de servicios, generalmente lo hacen para utilizarlos en las necesidades básicas, como lo son: los alimentos, pago de servicios, salud o educación, de acuerdo a la CONDUSEF.
En el caso de las casas de empeño, existen dos tipos:
1. Las empresas privadas mercantiles 2. Las Instituciones de Asistencia Privada (IAP)
Las empresas privadas mercantiles deben estar registradas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que es la instancia que se encarga de vigilar sus actividades y autorizar los términos del contrato, tratando de evitar cláusulas abusivas. Por otro lado las IAP, son aquellas que no tienen fines de lucro. Como, por ejemplo: el Nacional Monte de Piedad o Montepío Luz Saviñón.
1. El costo, ya que el CAT (calculadora del costo anual total) promedio de las casas de empeño privadas están en más del 250%, en las IAP es del 120%, de acuerdo a datos de la Profeco. 2. Los intereses. Mientras que las casas de empeño te cobran intereses con respecto a los días que permanece tu prenda bajo custodia, las IAP te cobran por meses.
Es importante que estés enterado que las tasas de los préstamos, que te ofrecen las casas de empeño, son los más costosos. Por lo que siempre considera otras opciones ante de recurrir a estas prácticas.
Si estás interesado en utilizar los servicios de una casa de empeño o IAP, este es el procedimiento a seguir:
1. Lleva la prenda para que pueda ser valuada. 2. Ya que conozcas el monto que se te ofrece por tu prenda, puedes aceptarlo o rechazarlo. 3. Una vez que aceptas el monto, te harán una boleta de empeño que incluye: tus datos generales, descripción de la prenda y las condiciones para recuperarla. 4. Debes pagar lo pactado en la boleta para recuperar tu prenda. 5. De no poder pagar la cantidad que te requieren para recuperar tu prenda, puedes obtener un nuevo plazo por medio de un refrendo.
Algunos de los artículos que las personas dejan en garantía en las casas de empeño son: joyería, electrodomésticos, herramientas, aparatos tecnológicos, incluso automóviles.
Como cualquier servicio que se adquiere, en este caso, un tipo de préstamo es recomendable que compares. Cuando vas a adquirir un producto, siempre se te sugiere que busques, compares precios o características.
Sucede lo mismo con este tipo de instituciones, analiza más de una antes de dejar tu prenda. Es posible que tengas urgencia de conseguir el dinero, pero siempre es importante conocer aspectos que te harán más sencillo el camino.
Algunos de los tips que debes tomar en cuenta son:
1. Asegúrate que en el contrato de adhesión tenga el número de registro que otorga la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco y la fecha en que se autorizó. 2. En las instalaciones del lugar deben tener visible los siguiente datos: – Días y horarios de servicio. – Monto del préstamo. – Ramo de prenda que se aceptan. – Costo anual total, mensual y diario. – Plazos de pago. – Procedimiento para desempeñar o comercializar el bien. – Gastos por almacenaje. 3. Considera la tasa de interés y costos de seguros. 4. Ten claro el CAT. 5. Lee el contrato, conoce las obligaciones y condiciones a las que te estás comprometiendo.
Por último antes de que empeñes, considera si vas a contar con los recursos necesarios para poder recuperar tu prenda. En caso de alguna irregularidad en tu proceso, acércate a la Profeco.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.