Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
La prima vacacional es una prestación establecida en la Ley Federal del Trabajo. Consiste en un pago adicional equivalente al 25% del salario que te corresponde durante el periodo de vacaciones. En términos sencillos, cuando tomas vacaciones pagadas, además de tu sueldo normal por esos días, tu empleador debe pagarte un cuarto más (25% extra) de ese monto. Este beneficio existe para que los trabajadores puedan disfrutar sus vacaciones con un apoyo económico adicional.
Los días de vacaciones disponibles en México, por lo general dependen deA partir de la reforma de vacaciones de 2023 (conocida como “Vacaciones Dignas”), el mínimo de vacaciones aumentó significativamente. Actualmente, la ley establece que al cumplir 1 año de trabajo tienes derecho al menos a 12 días de vacaciones pagadas (antes eran 6 días). Por cada año adicional de antigüedad, el número de días de vacaciones aumenta de la siguiente manera:
Todas las vacaciones generan prima vacacional. Es decir, no importa si por antigüedad tienes más días de descanso: siempre recibirás el 25% adicional sobre el salario de esos días.
El cálculo de la prima vacacional es directo. Primero, necesitas conocer tu salario diario. Si ganas un sueldo mensual, puedes estimar tu salario diario dividiéndolo entre 30. Luego, determina cuántos días de vacaciones te corresponden (según tu antigüedad o las políticas de tu empresa si ofrecen más que el mínimo legal). Finalmente, aplica la fórmula:
Por ejemplo, supongamos que tu salario mensual es de $12,000 MXN, lo que equivale aproximadamente a un salario diario de $400 MXN. Si cuentas con 12 días de vacaciones al año, tu prima vacacional se calcula así:
En este ejemplo, recibirías $1,200 MXN adicionales como prima vacacional por tus 12 días de vacaciones. Estos $1,200 se suman a los $4,800 MXN que equivalen a tu sueldo normal de esos 12 días ($400 × 12), de modo que en total durante tus vacaciones recibirías $6,000 MXN, aunque no estés trabajando esos días.
Con nuestra calculadora de prima vacacional, puedes obtener este cálculo automáticamente: ingresas tu salario y los días de vacaciones que planeas tomar (o que te corresponden) y la herramienta te indicará cuánta prima vacacional recibirás.
La prima vacacional usualmente se paga al momento de que tomas tus vacaciones. Es decir, en la quincena o periodo de pago en que sales de vacaciones, tu recibo de nómina incluirá tanto tu sueldo normal de esos días como la prima vacacional correspondiente. Algunas empresas pagan la prima vacacional una vez al año (por ejemplo, en cierto mes determinado) aunque no tomes las vacaciones en ese momento, pero la práctica más común es pagarla junto con el goce de vacaciones efectivas.
Si por alguna razón no tomas tus vacaciones y acumulas días, la prima vacacional queda pendiente hasta que disfrutes esos días o hasta la terminación de la relación laboral. En caso de renuncia o despido, cualquier vacación no gozada debe pagarse en tu finiquito junto con su prima vacacional correspondiente.
La prima vacacional se considera parte de tu ingreso laboral, por lo que está sujeta al Impuesto Sobre la Renta (ISR) al igual que tu salario normal. No existe una exención específica para la prima vacacional (a diferencia del aguinaldo que tiene una parte exenta); por tanto, el monto que recibas de prima vacacional podría tener retención de ISR dependiendo de tu nivel salarial. En la práctica, como la prima vacacional suele ser un monto moderado, la retención de impuesto que se le aplica es relativamente baja, pero es bueno tener presente que el dinero de la prima vacacional llega usualmente con las deducciones de ley aplicadas.
La prima vacacional tiene un impacto positivo en los trabajadores, ya que incentiva el uso de los días de descanso y contribuye a que éstos puedan disfrutarse plenamente. En México, este beneficio es irrenunciable: aun si un trabajador decidiera no tomar vacaciones (o si las toma hasta el siguiente año), la prima vacacional debe pagarse eventualmente. Además, para las empresas representa un compromiso de reconocer el esfuerzo de sus colaboradores proporcionándoles un extra durante su descanso.
Resuelve todas tus dudas en el Centro de ayuda.
Sí. Es una prestación anual que se genera con base en los días de vacaciones acumulados. Si no tomas tus vacaciones en el año que corresponde, la prima vacacional se mantiene como un adeudo pendiente.
Sí. A diferencia del aguinaldo (que tiene una parte exenta), la prima vacacional está sujeta a ISR como parte del salario. La retención dependerá de tu nivel de ingresos.
No. Solo los trabajadores con un contrato laboral formal tienen derecho a prestaciones como vacaciones y prima vacacional. Los colaboradores bajo régimen de honorarios o freelancers no están cubiertos por la LFT en este aspecto.
Si tu empleador no te paga la prima vacacional correspondiente, puedes acudir a la Profedet o al Centro Federal de Conciliación para hacer valer tu derecho. Esta prestación no es opcional ni negociable.
Sí. Cuando se termina una relación laboral, el empleador debe pagar el finiquito o la liquidación correspondNo con exactitud, pero puedes estimarla. Si conoces tu antigüedad, puedes revisar cuántos días te corresponden según la ley. A partir de eso, puedes utilizar la calculadora de prima vacacional para obtener una estimación del monto a recibir.iente. Si no lo hace, el trabajador puede acudir al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o a la Profedet.