Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
¿Estás pensando en emprender un negocio o estás emprendiendo un negocio? ¿Has pensando en opciones para financiar tu idea o darle el impulso económico que necesita? Una de las opciones que tienes es el capital semilla.
Es el financiamiento que se requiere en un inicio para comenzar con una empresa. Desde financiar las actividades en el inicio, como el ponerla en marcha. Cuando se está iniciando con una empresa, es justo el financiamiento o las opciones para el mismo, la barrera más complicada a saltar por los que emprenden.
El capital semilla son financiamientos que se podrían denominar como la primera ronda de inversión de una empresa, la idea es que se apoyen proyectos, que tengan pocas posibilidades en instituciones bancarias comerciales, de recibir el estímulo económico para iniciar sus actividades.
Generalmente este financiamiento es otorgado por instituciones de gobierno, inversionistas, organizaciones que apoyen el capital semilla o familiares. Independientemente al lugar en dónde busque ese impulso para iniciar tu proyecto, es indispensable contar con lo necesario para que sea una opción viable e interesante para alguien que invertirá en él.
También recuerda que en algunos programas de gobierno, estos apoyos pueden ser a fondo perdido y no tendrás que regresar como tal el monto, sin embargo, habrá otro tipo de inversionistas que darán este empuje inicial a cambio, obviamente, de una participación en la empresa.
Elaborar un plan de negocios. Incluso dependiendo del lugar en el cual busques el apoyo, sobretodo, si buscas alguno del gobierno, tendrás que acercarte a una de sus incubadoras, donde deberás realizar el proceso establecido para llegar hasta tu plan de negocios.
De no estar en una incubadora como tal, lo cual es recomendable, considera que tu plan de negocio debe comprobar que tu idea o empresa es rentable, tiene posibilidades de crecer y de sostenerse.
Como cualquier idea, no olvides que es importante que sea creativa, novedosa, pero también escalable. Con bases sólidas y metas claras de crecimiento. No necesariamente aquello que pensamos tendrá un futuro prometedor. Aclarar bien nuestras ideas, acercarte a expertos, aprender de ellos, te ayudará a lograr una idea sólida.
Al momento de presentar tu producto o proyecto, sé claro, conciso, sumamente preciso. Recuerda que los posibles inversionistas necesitarán seguridad. No dejes piezas sueltas y sé muy organizado en todo lo referente a tu plan de negocios.
En México, así como en otros países, existen diferentes opciones para acudir cuando buscas un financiamiento para empezar tu empresa. Algunas de ellas son:
1. Triple T (Friends, Family and Fools) traducido como: amigos, familia y tontos. Son personas de confianza, que sean cercanos a ti y puedan apoyarte en el inicio.
2. Financiamiento gubernamental. Generalmente son programas que brindan apoyo financiero temporal para la etapa inicial del negocio. Algunos de los requisitos que pueden solicitar son: no tener antecedentes negativos graves en buró de crédito, contar con constancia de Incubación, demostrar viabilidad financiera, técnica y comercial en su plan de negocios. Si bien dependiendo del programa podrán variar los requisitos, este es un ejemplo de ello.
3. Crowdfunding. Aquí podrás presentar en diferentes sitios o plataformas especializadas tu proyecto, de ser aceptado, ellos lo publicarían para que puedan acercarse a invertir en tu proyecto. Dependiendo de la plataforma será la manera en que deberás contribuir por el servicio.
También existen opciones como: los inversionistas ángeles, venture capital, incubadoras, la banca tradicional, entre otras. Si estás en la búsqueda de este tipo de financiamiento, ten presente que su principal objetivo es la puesta en marcha de tu empresa, por lo que es recomendable no caer en la tentación de utilizar ese capital, en algo que no aporte en la etapa de inicio y arranque de tu empresa.
¿Estás pensando en emprender un negocio o estás emprendiendo un negocio? ¿Has pensando en opciones para financiar tu idea o darle el impulso económico que necesita? Una de las opciones que tienes es el capital semilla.
Es el financiamiento que se requiere en un inicio para comenzar con una empresa. Desde financiar las actividades en el inicio, como el ponerla en marcha. Cuando se está iniciando con una empresa, es justo el financiamiento o las opciones para el mismo, la barrera más complicada a saltar por los que emprenden.
El capital semilla son financiamientos que se podrían denominar como la primera ronda de inversión de una empresa, la idea es que se apoyen proyectos, que tengan pocas posibilidades en instituciones bancarias comerciales, de recibir el estímulo económico para iniciar sus actividades.
Generalmente este financiamiento es otorgado por instituciones de gobierno, inversionistas, organizaciones que apoyen el capital semilla o familiares. Independientemente al lugar en dónde busque ese impulso para iniciar tu proyecto, es indispensable contar con lo necesario para que sea una opción viable e interesante para alguien que invertirá en él.
También recuerda que en algunos programas de gobierno, estos apoyos pueden ser a fondo perdido y no tendrás que regresar como tal el monto, sin embargo, habrá otro tipo de inversionistas que darán este empuje inicial a cambio, obviamente, de una participación en la empresa.
Elaborar un plan de negocios. Incluso dependiendo del lugar en el cual busques el apoyo, sobretodo, si buscas alguno del gobierno, tendrás que acercarte a una de sus incubadoras, donde deberás realizar el proceso establecido para llegar hasta tu plan de negocios.
De no estar en una incubadora como tal, lo cual es recomendable, considera que tu plan de negocio debe comprobar que tu idea o empresa es rentable, tiene posibilidades de crecer y de sostenerse.
Como cualquier idea, no olvides que es importante que sea creativa, novedosa, pero también escalable. Con bases sólidas y metas claras de crecimiento. No necesariamente aquello que pensamos tendrá un futuro prometedor. Aclarar bien nuestras ideas, acercarte a expertos, aprender de ellos, te ayudará a lograr una idea sólida.
Al momento de presentar tu producto o proyecto, sé claro, conciso, sumamente preciso. Recuerda que los posibles inversionistas necesitarán seguridad. No dejes piezas sueltas y sé muy organizado en todo lo referente a tu plan de negocios.
En México, así como en otros países, existen diferentes opciones para acudir cuando buscas un financiamiento para empezar tu empresa. Algunas de ellas son:
1. Triple T (Friends, Family and Fools) traducido como: amigos, familia y tontos. Son personas de confianza, que sean cercanos a ti y puedan apoyarte en el inicio.
2. Financiamiento gubernamental. Generalmente son programas que brindan apoyo financiero temporal para la etapa inicial del negocio. Algunos de los requisitos que pueden solicitar son: no tener antecedentes negativos graves en buró de crédito, contar con constancia de Incubación, demostrar viabilidad financiera, técnica y comercial en su plan de negocios. Si bien dependiendo del programa podrán variar los requisitos, este es un ejemplo de ello.
3. Crowdfunding. Aquí podrás presentar en diferentes sitios o plataformas especializadas tu proyecto, de ser aceptado, ellos lo publicarían para que puedan acercarse a invertir en tu proyecto. Dependiendo de la plataforma será la manera en que deberás contribuir por el servicio.
También existen opciones como: los inversionistas ángeles, venture capital, incubadoras, la banca tradicional, entre otras. Si estás en la búsqueda de este tipo de financiamiento, ten presente que su principal objetivo es la puesta en marcha de tu empresa, por lo que es recomendable no caer en la tentación de utilizar ese capital, en algo que no aporte en la etapa de inicio y arranque de tu empresa.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.