Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
Seguro ya escuchaste por ahí que existe una ley llamada: “Ley Fintech”, ¿sabes a qué se refiere esta ley? ¿Conoces qué es lo que regula? Profundicemos un poco en el tema.
La Ley Fintech es la ley establecida para regular las instituciones de tecnología financiera. Esta ley se publicó el 9 de marzo de 2018 y tiene como objetivo, incrementar el nivel de inclusión financiera y mejorar las condiciones de competencia que hay en el sistema financiero del país.
Con esta legislación, las autoridades buscaron que existan herramientas que regulen el sano desarrollo del sector Fintech, con el objetivo de promover mejores condiciones de competencia en la prestación de servicios financieros.
La ley va dirigida a las instituciones de tecnología financiera, las cuales se entienden como aquellas plataformas en las que se facilitan la celebración de operaciones y servicios financieros, esto de acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las Fintech se definen como empresas emergentes (startups), las cuales brindan servicios financieros mediante la implementación de tecnología. A través de páginas web, aplicaciones o redes sociales. Esto con el propósito de agilizar y que sea más sencillo su proceso de atención.
¿Qué servicios ofrecen estas instituciones? De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF, las Fintech ofrecen generalmente los siguientes tipos de servicios:
Los avances tecnológicos y la apertura de nuevos contextos financieros, crearon la necesidad de tener una legislación al respecto. La CNBV, es la institución encargada de procurar la estabilidad, el correcto funcionamiento y el sano desarrollo del sistema financiero mexicano, incluido el ámbito tecnológico.
La ley busca que se regule la organización, funcionamiento y operación de este tipo de empresas, para que los usuarios estén protegidos al momento de utilizar los servicios de las Instituciones de Tecnología Financiera. A través de ella, también se intenta prevenir y disminuir el riesgo de lavado de dinero, así como el financiamiento al terrorismo.
Además, obliga a las instituciones de este ramo, a difundir información que permita a los clientes identificar mejor los riesgos a los cuales están expuestos en las operaciones que realizan con ellos.
Dentro de la Ley Fintech, también se regulan las Instituciones de Financiamiento Colectivo (Crowdfunding financiero) y las Instituciones de Pago Electrónico. Estas instituciones son autorizadas, reguladas y supervisadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la CNBV.
Por lo que la Ley Fintech regula todas las operaciones que tienen que ver con activos virtuales, los cuales llamamos: criptomonedas.
De acuerdo a la CNBV, “es un medio de pago que se crea y se almacena en un blockchain (base de datos pública descentralizada que mantiene un registro permanente de las transacciones digitales)”.
Una de las características de esta ley es que establece normativas para entrar, operar, proteger al consumidor y ser supervisadas, por lo que las startups que sean autorizadas podrán operar bajo la ley.
Las Instituciones de este ramo que busquen cumplir con la normatividad, deberán:
Si necesita conocer más sobre la Ley Fintech, pues formas parte de este tipo de instituciones de tecnología financiera, acércate a los organismos que regulan y vigilan su funcionamiento.
Recuerda que no tan sólo son los requisitos de entrada los que son necesarios cumplir. Existen disposiciones de operación que tendrás que seguir, una serie de esfuerzos para la protección del consumidor y estar bajo la supervisión constante de los Instituciones responsables.
Seguro ya escuchaste por ahí que existe una ley llamada: “Ley Fintech”, ¿sabes a qué se refiere esta ley? ¿Conoces qué es lo que regula? Profundicemos un poco en el tema.
La Ley Fintech es la ley establecida para regular las instituciones de tecnología financiera. Esta ley se publicó el 9 de marzo de 2018 y tiene como objetivo, incrementar el nivel de inclusión financiera y mejorar las condiciones de competencia que hay en el sistema financiero del país.
Con esta legislación, las autoridades buscaron que existan herramientas que regulen el sano desarrollo del sector Fintech, con el objetivo de promover mejores condiciones de competencia en la prestación de servicios financieros.
La ley va dirigida a las instituciones de tecnología financiera, las cuales se entienden como aquellas plataformas en las que se facilitan la celebración de operaciones y servicios financieros, esto de acuerdo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las Fintech se definen como empresas emergentes (startups), las cuales brindan servicios financieros mediante la implementación de tecnología. A través de páginas web, aplicaciones o redes sociales. Esto con el propósito de agilizar y que sea más sencillo su proceso de atención.
¿Qué servicios ofrecen estas instituciones? De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF, las Fintech ofrecen generalmente los siguientes tipos de servicios:
Los avances tecnológicos y la apertura de nuevos contextos financieros, crearon la necesidad de tener una legislación al respecto. La CNBV, es la institución encargada de procurar la estabilidad, el correcto funcionamiento y el sano desarrollo del sistema financiero mexicano, incluido el ámbito tecnológico.
La ley busca que se regule la organización, funcionamiento y operación de este tipo de empresas, para que los usuarios estén protegidos al momento de utilizar los servicios de las Instituciones de Tecnología Financiera. A través de ella, también se intenta prevenir y disminuir el riesgo de lavado de dinero, así como el financiamiento al terrorismo.
Además, obliga a las instituciones de este ramo, a difundir información que permita a los clientes identificar mejor los riesgos a los cuales están expuestos en las operaciones que realizan con ellos.
Dentro de la Ley Fintech, también se regulan las Instituciones de Financiamiento Colectivo (Crowdfunding financiero) y las Instituciones de Pago Electrónico. Estas instituciones son autorizadas, reguladas y supervisadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México y la CNBV.
Por lo que la Ley Fintech regula todas las operaciones que tienen que ver con activos virtuales, los cuales llamamos: criptomonedas.
De acuerdo a la CNBV, “es un medio de pago que se crea y se almacena en un blockchain (base de datos pública descentralizada que mantiene un registro permanente de las transacciones digitales)”.
Una de las características de esta ley es que establece normativas para entrar, operar, proteger al consumidor y ser supervisadas, por lo que las startups que sean autorizadas podrán operar bajo la ley.
Las Instituciones de este ramo que busquen cumplir con la normatividad, deberán:
Si necesita conocer más sobre la Ley Fintech, pues formas parte de este tipo de instituciones de tecnología financiera, acércate a los organismos que regulan y vigilan su funcionamiento.
Recuerda que no tan sólo son los requisitos de entrada los que son necesarios cumplir. Existen disposiciones de operación que tendrás que seguir, una serie de esfuerzos para la protección del consumidor y estar bajo la supervisión constante de los Instituciones responsables.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.