Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
En general, pueden existir ciertas dudas respecto a las diferencias entre un crédito y un préstamo, pues se trata de la posibilidad de acceder a una cierta cantidad para poder adquirir algún bien o servicio. Para poder entender qué diferencias hay entre cada uno, será necesario entender cada término en particular.
Un préstamo es la operación financiera en la que cierta entidad financiera, denominada prestamista, entrega a un usuario, una cantidad de dinero al inicio de la operación, con la condición de que el dinero sea devuelto junto con los intereses pactados en el plazo previamente determinado.
El préstamo en sí, se trata de un contrato que se perfecciona co la entrega del dinero por parte de la entidad financiera. Y puede formalizarse ante fedatario público para que, en caso de incumplimiento del pago del mismo, se pueda proceder al embargo y a la posible ejecución de los bienes del deudor sin que un proceso judicial sea necesario.
Esto último dependerá de la cantidad solicitada y las condiciones previamente establecidas por la entidad financiera otorgante. La amortización (devolución) del préstamo normalmente se realiza mediante unas cuotas regulares ya sean quincenales, semanales, mensuales, trimestrales o semestrales.
En general, al solicitar un crédito hablamos de una forma de financiar el pago de tus compras. La devolución tiene lugar después, durante un periodo de tiempo acordado con el acreedor, y las opciones de pago ofrecidas por la entidad que te otorgó el crédito (ya sea en parcialidades fijas, meses sin intereses o cargo a revolvente).
Aquí resumimos las más importantes, para entender cómo actúa cada tipo de financiamiento:
En general, pueden existir ciertas dudas respecto a las diferencias entre un crédito y un préstamo, pues se trata de la posibilidad de acceder a una cierta cantidad para poder adquirir algún bien o servicio. Para poder entender qué diferencias hay entre cada uno, será necesario entender cada término en particular.
Un préstamo es la operación financiera en la que cierta entidad financiera, denominada prestamista, entrega a un usuario, una cantidad de dinero al inicio de la operación, con la condición de que el dinero sea devuelto junto con los intereses pactados en el plazo previamente determinado.
El préstamo en sí, se trata de un contrato que se perfecciona co la entrega del dinero por parte de la entidad financiera. Y puede formalizarse ante fedatario público para que, en caso de incumplimiento del pago del mismo, se pueda proceder al embargo y a la posible ejecución de los bienes del deudor sin que un proceso judicial sea necesario.
Esto último dependerá de la cantidad solicitada y las condiciones previamente establecidas por la entidad financiera otorgante. La amortización (devolución) del préstamo normalmente se realiza mediante unas cuotas regulares ya sean quincenales, semanales, mensuales, trimestrales o semestrales.
En general, al solicitar un crédito hablamos de una forma de financiar el pago de tus compras. La devolución tiene lugar después, durante un periodo de tiempo acordado con el acreedor, y las opciones de pago ofrecidas por la entidad que te otorgó el crédito (ya sea en parcialidades fijas, meses sin intereses o cargo a revolvente).
Aquí resumimos las más importantes, para entender cómo actúa cada tipo de financiamiento:
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.