Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
El aguinaldo es una gratificación anual obligatoria establecida por la Ley Federal del Trabajo De México. Por ley en México, todos los trabajadores formales que hayan laborado al menos un año tienen derecho a un aguinaldo mínimo equivalente a 15 días de salario por cada año trabajado (ese es el mínimo legal, aunque algunas empresas otorgan más días de aguinaldo como prestación superior). Incluso si no cumpliste un año completo en tu empleo, tienes derecho a la parte proporcional de aguinaldo por el tiempo laborado. (Si cambiaste de empleo durante el año, cada patrón deberá pagarte el aguinaldo proporcional al periodo que trabajaste con él, y ese aguinaldo proporcional debe incluirse en tu finiquito al salir.) Es importante mencionar que quienes trabajan por honorarios, en la informalidad o como becarios/practicantes no reciben aguinaldo, ya que no existe una relación laboral formal en esos casos.
En resumen, si eres un empleado con contrato formal, tienes derecho a aguinaldo. Este pago extra se diseñó originalmente como un “regalo” de fin de año para apoyar a los trabajadores con los gastos de las fiestas decembrinas y vacaciones.
La fecha límite de pago del aguinaldo es el 20 de diciembre de cada año, según la ley. Muchas empresas optan por depositarlo en una sola exhibición antes de esa fecha, mientras que otras pueden adelantar una parte durante el Buen Fin (a finales de noviembre) y el resto en diciembre. Lo importante es que, llegado el 20 de diciembre, hayas recibido completo tu aguinaldo correspondiente. Si tu empleador no te paga el aguinaldo a tiempo, estás en tu derecho de reclamarlo a través de las instancias correspondientes (por ejemplo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, Profedet).
El cálculo del aguinaldo es relativamente sencillo: se basa en tu salario y en el tiempo que has trabajado. La fórmula básica para un año completo es:
Para obtener tu salario diario, divide tu sueldo mensual entre 30. Por ejemplo, si tu sueldo mensual es de $15,000 MXN, tu salario diario aproximado es $500 MXN. Con un año o más de antigüedad en la empresa, el aguinaldo mínimo sería $500 × 15 = $7,500 MXN.
Si has trabajado menos de un año, recibes un aguinaldo proporcional. Supongamos que llevas 6 meses trabajando (medio año) con el mismo sueldo de $15,000 MXN al mes:
En este ejemplo, te corresponderían aproximadamente $3,750 MXN de aguinaldo por medio año de trabajo. Nuestra calculadora de aguinaldo puede realizar estos cálculos de forma automática: solo necesitas ingresar tu salario y el tiempo trabajado, y la herramienta te mostrará el monto estimado de tu aguinaldo.
Aunque el aguinaldo es un derecho, está sujeto al ISR (Impuesto Sobre la Renta). Si tu aguinaldo supera el equivalente a 30 días de salario mínimo, el excedente debe pagar impuestos. Para conocer cómo te afecta y cuánto recibirás de forma efectiva, te recomendamos usar una herramienta que calcule sobre tu salario neto.
Resuelve todas tus dudas en el Centro de ayuda.
La Ley Federal del Trabajo establece un mínimo de 15 días de salario por año laborado. Algunas empresas ofrecen más días como prestación adicional.
Si el empleador no paga el aguinaldo en tiempo y forma, puedes presentar una queja ante la Profedet o iniciar un proceso de conciliación laboral. Es un derecho irrenunciable.
Se calcula con base en el tiempo trabajado. La fórmula general es: (Salario diario × 15) / 365 × días laborados. Nuestra calculadora de aguinaldo realiza este cálculo automáticamente.
Generalmente no. El aguinaldo es exclusivo de trabajadores con relación laboral formal. Si trabajas por honorarios, pero se demuestra una relación subordinada, podrías tener derecho, aunque requerirías un proceso legal para hacerlo valer.
Sí. En ambos casos, te corresponde el aguinaldo proporcional por el tiempo trabajado en el año, y debe incluirse en tu finiquito.
El aguinaldo debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año. Algunas empresas lo pagan completo en esa fecha, mientras que otras lo reparten en dos partes, por ejemplo, una antes del Buen Fin y otra en diciembre.
Sí. No sustituye al salario ni a otras prestaciones. Es un pago extra anual que se entrega además del sueldo habitual.