Blog
/

Robo de identidad: esta es la nueva forma en la que roban tus datos

Tiempo de lectura
0 min read
Publicado
April 29, 2025
Actualizado
April 21, 2025
Escúchalo
00:00
Comparte este artículo
No items found.

El robo de identidad es un delito que -desafortunadamente- va en aumento y es más común de lo que crees.

Los estafadores -lamentablemente- están aprovechando el periodo de aislamiento social, derivado de la pandemia por coronavirus, para realizar fraudes en internet, pues las compras y transacciones en línea han ido en aumento, como medida preventiva indicada por las autoridades, para evitar el contagio.

La CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), a través de su página de internet, compartió un documento emitido por el FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network) relacionado con esquemas de fraudes o estafas derivados del Covid-19.

Dicho informe apunta que los delincuentes, se hacen pasar por funcionarios del IRS, (Internal Revenue Service) servicio similar al SAT en México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otros servicios de salud u organizaciones sin fines de lucro para realizar sus prácticas fraudulentas.

Los delincuentes contactan a la víctima pretendiendo ser parte de alguna de las organizaciones mencionadas y convencen a la víctima para proporcionar información valiosa y cometer fraudes como el robo de identidad.

De no conseguirla, buscan la forma de infectar las computadoras de las víctimas con algún tipo de malware (software malicioso que daña cualquier sistema intencionalmente).

Si recibes un mensaje o correo de personas que se hacen pasar por funcionarios públicos de la OMS, SAT u otra organización sin fines de lucro, mantente alerta ¡Puede ser fraude y un posible intento de robo de identidad! Consulta estos indicadores para evitar ser víctima de fraude.

La nueva forma de robar tus datos

Indicadores de un posible fraude por internet

  1. Si una persona, que se hace pasar como representante de una agencia u organización, se contacta contigo y te solicita información personal o de tu cuenta bancaria, puede ser fraude. Tus datos personales jamás deben ser compartidos.
  2. Si recibes comunicaciones no solicitadas de supuestas fuentes confiables o programas gubernamentales relacionados con COVID-19, solicitando abrir enlaces o archivos adjuntos o proporcionar información personal o financiera.
  3. Las direcciones de email contienen errores ortográficos o no terminan en el dominio correspondiente de la organización desde la que supuestamente se envió el mensaje.
  4. Si recibes información de un correo electrónico que desconoces y te envían datos sobre enlaces al sitio irregulares relacionados con Covid-19.
  5. Solicitudes en las que la persona, el correo electrónico o el anuncio de las redes sociales buscan donaciones en nombre de una organización acreditada, pero no están afiliadas a la organización acreditada.
  6. Si na organización benéfica solicita donaciones y ésta no tiene informes financieros, declaraciones anuales de impuestos, o no se puede confirmar la existencia del grupo y su estado de “sin fines de lucro”.
  7. Si no reconoces la firma de correo de la supuesta empresa que te hizo llegar el mensaje a tu bandeja de entrada, debes estar alerta.
  8. En caso de recibir un mensaje que te dé un sentimiento de alerta o urgencia invitándote a realiza una determinada acción, de forma inmediata, como recibir un pago, un premio, una ayuda, etc.
  9. Las entidades legítimas comúnmente se refieren a sus clientes por nombre y apellido, si se refieren a ti como “cliente” o “usuario” en el mensaje, lo recomendable es ignorarlo.
  10. Si identificas correos electrónicos a múltiples destinatarios desconocidos usando la opción de CC (Carbon Copy) o en copia.

Ante cualquier sospecha, lo recomendable es ignorar el mensaje y evitar compartir información valiosa o dar clic en enlaces que no parezcan legítimos.

Si recibes algún correo, SMS o llamada que parece ser fraude, contacta a los correos y teléfonos oficiales de la institución en cuestión, para que puedas confirmar si el mensaje que recibiste es legítimo.

Tips para evitar ser víctima de fraude por internet

  • Selección segura de contraseñas: usar una distinta para cada acceso y seguir las recomendaciones del sitio o aplicación para crear una contraseña segura para tu perfil.
  • Verificación en dos pasos: disponible en la mayoría de los servicios digitales, se trata de enviar un código al correo o teléfono del usuario para confirmar el inicio de sesión.
  • Actualización constante de dispositivos y aplicaciones: estos “parches” sirven para subsanar cualquier falta de seguridad en tus equipos y perfiles de usuario.

Así también, evita compartir datos confidenciales con otros y, en medida de lo posible, procura no sacar copias, tomar capturas o fotografías de datos confidenciales tales como tarjetas físicas y electrónicas de banco, identificaciones, actas de nacimiento, comprobantes de domicilio, entre otros, para evitar que tus datos estén expuestos.

Por: Karla Silva

El robo de identidad es un delito que -desafortunadamente- va en aumento y es más común de lo que crees.

Los estafadores -lamentablemente- están aprovechando el periodo de aislamiento social, derivado de la pandemia por coronavirus, para realizar fraudes en internet, pues las compras y transacciones en línea han ido en aumento, como medida preventiva indicada por las autoridades, para evitar el contagio.

La CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), a través de su página de internet, compartió un documento emitido por el FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network) relacionado con esquemas de fraudes o estafas derivados del Covid-19.

Dicho informe apunta que los delincuentes, se hacen pasar por funcionarios del IRS, (Internal Revenue Service) servicio similar al SAT en México, la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otros servicios de salud u organizaciones sin fines de lucro para realizar sus prácticas fraudulentas.

Los delincuentes contactan a la víctima pretendiendo ser parte de alguna de las organizaciones mencionadas y convencen a la víctima para proporcionar información valiosa y cometer fraudes como el robo de identidad.

De no conseguirla, buscan la forma de infectar las computadoras de las víctimas con algún tipo de malware (software malicioso que daña cualquier sistema intencionalmente).

Si recibes un mensaje o correo de personas que se hacen pasar por funcionarios públicos de la OMS, SAT u otra organización sin fines de lucro, mantente alerta ¡Puede ser fraude y un posible intento de robo de identidad! Consulta estos indicadores para evitar ser víctima de fraude.

La nueva forma de robar tus datos

Indicadores de un posible fraude por internet

  1. Si una persona, que se hace pasar como representante de una agencia u organización, se contacta contigo y te solicita información personal o de tu cuenta bancaria, puede ser fraude. Tus datos personales jamás deben ser compartidos.
  2. Si recibes comunicaciones no solicitadas de supuestas fuentes confiables o programas gubernamentales relacionados con COVID-19, solicitando abrir enlaces o archivos adjuntos o proporcionar información personal o financiera.
  3. Las direcciones de email contienen errores ortográficos o no terminan en el dominio correspondiente de la organización desde la que supuestamente se envió el mensaje.
  4. Si recibes información de un correo electrónico que desconoces y te envían datos sobre enlaces al sitio irregulares relacionados con Covid-19.
  5. Solicitudes en las que la persona, el correo electrónico o el anuncio de las redes sociales buscan donaciones en nombre de una organización acreditada, pero no están afiliadas a la organización acreditada.
  6. Si na organización benéfica solicita donaciones y ésta no tiene informes financieros, declaraciones anuales de impuestos, o no se puede confirmar la existencia del grupo y su estado de “sin fines de lucro”.
  7. Si no reconoces la firma de correo de la supuesta empresa que te hizo llegar el mensaje a tu bandeja de entrada, debes estar alerta.
  8. En caso de recibir un mensaje que te dé un sentimiento de alerta o urgencia invitándote a realiza una determinada acción, de forma inmediata, como recibir un pago, un premio, una ayuda, etc.
  9. Las entidades legítimas comúnmente se refieren a sus clientes por nombre y apellido, si se refieren a ti como “cliente” o “usuario” en el mensaje, lo recomendable es ignorarlo.
  10. Si identificas correos electrónicos a múltiples destinatarios desconocidos usando la opción de CC (Carbon Copy) o en copia.

Ante cualquier sospecha, lo recomendable es ignorar el mensaje y evitar compartir información valiosa o dar clic en enlaces que no parezcan legítimos.

Si recibes algún correo, SMS o llamada que parece ser fraude, contacta a los correos y teléfonos oficiales de la institución en cuestión, para que puedas confirmar si el mensaje que recibiste es legítimo.

Tips para evitar ser víctima de fraude por internet

  • Selección segura de contraseñas: usar una distinta para cada acceso y seguir las recomendaciones del sitio o aplicación para crear una contraseña segura para tu perfil.
  • Verificación en dos pasos: disponible en la mayoría de los servicios digitales, se trata de enviar un código al correo o teléfono del usuario para confirmar el inicio de sesión.
  • Actualización constante de dispositivos y aplicaciones: estos “parches” sirven para subsanar cualquier falta de seguridad en tus equipos y perfiles de usuario.

Así también, evita compartir datos confidenciales con otros y, en medida de lo posible, procura no sacar copias, tomar capturas o fotografías de datos confidenciales tales como tarjetas físicas y electrónicas de banco, identificaciones, actas de nacimiento, comprobantes de domicilio, entre otros, para evitar que tus datos estén expuestos.

Por: Karla Silva

La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.

Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.

¿Te gusta lo que ves? Compártelo con un amigo.
No items found.
No items found.
No items found.
Kueski App

Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono

  • Compra en línea y en tienda física
  • Recibe notificaciones y promociones exclusivas
  • Consulta y gestiona la información de tu cuenta
Kueski phone