Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
¡Viva México y vivan todos sus sabores! Nuestro país es conocido mundialmente por la riqueza de sus tierras, pero estos 10 productos mexicanos cambiaron la manera de celebrar, de cocinar y, por supuesto, son protagonistas en la economía nacional.
Mucho antes de que siquiera existiera México como nación, el aguacate ya se cultivaba. Durante tiempos prehispánicos y hasta prehistóricos, esta fruta ha sido protagonista en la nutrición en Mesoamérica.
El origen de la agricultura mexicana data de hace más de 7 mil años, cuando se domesticó el maíz, el chile y el aguacate; y los vestigios más antiguos que se han encontrado fueron parte de la cultura Olmeca, que se desarrolló del 2500 aC al 200 dC.
Nuestro país lo puso en el mapa, pero gracias a su sabor, versatilidad y propiedades nutricionales, ya es una estrella mundial –muy codiciada, por cierto–.
Y hablando de productos mexicanos codiciados, ¿sabías que el cacao se usaba como moneda por los comerciantes aztecas? Al ser un árbol muy versátil, las semillas de mejor calidad se usaban para hacer la bebida chocolatl, exclusiva para las clases sociales más altas; el cacao de menor calidad se usaba para las transacciones porque se podía fraccionar, conservar y almacenar.
Con el tiempo, a su importancia económica se le sumó un gran valor: el culinario, pues es el insumo principal para la elaboración de chocolate. También se puede usar como aromatizante, en la industria cosmética, perfumería, y para elaborar licor, manteca y cacao en polvo.
Actualmente este producto originario de México tiene un consumo anual per cápita de 0.5 kg, que representa el 0.6% del gasto total en Alimentos, Bebidas y Tabaco de las familias mexicanas, pero se estima que para 2030 el número crezca mucho más.
¿Necesitas un extra para las fiestas patrias? Te prestamos hasta $2,000 pesos en minutos
Pocos elementos tan patrios como los que se encuentran en nuestro escudo nacional, y para muestra el nopal. De este producto endémico de México, se desprenden 200 especies, de las cuales 101 viven en nuestro país.
Si pensabas que sólo lo aprovechamos para los conocidos nopalitos, deberías saber que también utilizamos el nopal para alimentación, arte, construcción, industria farmacéutica y hasta ganadería, en el caso del nopal forrajero.
De acuerdo con información del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), nuestro país tiene un total de 18 denominaciones de origen.
Es el reconocimiento de las características de un producto ligadas a una región específica. El IMPI considera lo siguiente para declarar este signo distintivo de protección:
No importa si pides tus tacos con chile o sin chile, seguramente conoces este producto por su reputación. Y es que con poco más de 300 mil unidades Scoville –la escala de picosidad– es uno de los más bravos que existen en México.
Sin embargo, sus altos niveles de capsaicina, el componente activo que hace que sientas ese picor en la lengua, no impiden que sea un producto altamente valorado y comercializado, con exportaciones principalmente a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Alemania.
Se te antojó, ¿no? Este mango es de los más dulces y se llama así en honor a quien lo creó, don Ataúlfo Morales Gordillo, un productor chiapaneco que logró este exquisito sabor tropical utilizando diferentes injertos de mango.
El refrescante mango Ataúlfo se produce en la región del Soconusco, Chiapas, y anualmente se logran entre 150 mil y 170 mil toneladas para consumo nacional y exportación.
La denominación de origen no siempre es geográfica, en el caso de este mango, debe su nombre a su creador.
¿Qué sería de la repostería internacional más exquisita sin la vainilla? Lo cierto es que México era el único productor de vainilla en el mundo hasta mediados del siglo XIX y, aunque la denominación de origen de la vainilla de Papantla existe, en la actualidad se produce en Indonesia, Madagascar y China.
La primera denominación de origen que nuestro país obtuvo en 1973, este destilado del agave azul debe su nombre al municipio de Tequila, Jalisco.
Además de distinguirse por la producción del destilado, el paisaje agavero de Tequila, Jalisco y sus zonas aledañas es considerado como patrimonio de la humanidad.
Un trago de mezcal es cada vez más popular en todo el mundo, pero no siempre ha sido así. Hasta hace unas décadas, este destilado se daba a los mineros de algunas zonas de México como parte de sus prestaciones, y gracias a su consumo obtenían más ánimo para las arduas jornadas en las minas.
La denominación de origen de este producto artesanal es posible en las producciones de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas y, aunque también es un destilado de agave, se distingue del tequila por su extracción y proceso de elaboración. Además de que el mezcal puede obtenerse de otras subespecies de agave.
Otro producto altamente codiciado por las cadenas cafeteras internacionales y también originario del Soconusco, Chiapas.
La distinción de este cultivo reside, además de su sabor, en que genera más de 180 millones de dólares para México y 29 millones de jornales anuales durante su producción, lo que hace de Chiapas un importante productor nacional de café.
Además, la entidad es pionera en cultivar café orgánico, con un total de 45 mil 763 hectáreas que producen la mayor parte de los costales para exportación.
Después de Chiapas, Veracruz es la entidad que más produce café en el país y tiene gran relevancia en 10 regiones cafetaleras con lugares que no te puedes perder.
El café significa tanto para la región, que en Coatepec incluso existe un museo dedicado a este valioso producto que debe su sabor a los suelos volcánicos de Veracruz, que lo hacen un grano de alta acidez, aroma intenso y sabor especiado.
Una mordida, un sorbo o un trago hacen de estos productos mexicanos un orgullo que brilla en otras latitudes. Han pasado cientos de años y el mundo entero los conoce. Algo tienen en común: son una delicia y son de México. 🥭
¡Viva México y vivan todos sus sabores! Nuestro país es conocido mundialmente por la riqueza de sus tierras, pero estos 10 productos mexicanos cambiaron la manera de celebrar, de cocinar y, por supuesto, son protagonistas en la economía nacional.
Mucho antes de que siquiera existiera México como nación, el aguacate ya se cultivaba. Durante tiempos prehispánicos y hasta prehistóricos, esta fruta ha sido protagonista en la nutrición en Mesoamérica.
El origen de la agricultura mexicana data de hace más de 7 mil años, cuando se domesticó el maíz, el chile y el aguacate; y los vestigios más antiguos que se han encontrado fueron parte de la cultura Olmeca, que se desarrolló del 2500 aC al 200 dC.
Nuestro país lo puso en el mapa, pero gracias a su sabor, versatilidad y propiedades nutricionales, ya es una estrella mundial –muy codiciada, por cierto–.
Y hablando de productos mexicanos codiciados, ¿sabías que el cacao se usaba como moneda por los comerciantes aztecas? Al ser un árbol muy versátil, las semillas de mejor calidad se usaban para hacer la bebida chocolatl, exclusiva para las clases sociales más altas; el cacao de menor calidad se usaba para las transacciones porque se podía fraccionar, conservar y almacenar.
Con el tiempo, a su importancia económica se le sumó un gran valor: el culinario, pues es el insumo principal para la elaboración de chocolate. También se puede usar como aromatizante, en la industria cosmética, perfumería, y para elaborar licor, manteca y cacao en polvo.
Actualmente este producto originario de México tiene un consumo anual per cápita de 0.5 kg, que representa el 0.6% del gasto total en Alimentos, Bebidas y Tabaco de las familias mexicanas, pero se estima que para 2030 el número crezca mucho más.
¿Necesitas un extra para las fiestas patrias? Te prestamos hasta $2,000 pesos en minutos
Pocos elementos tan patrios como los que se encuentran en nuestro escudo nacional, y para muestra el nopal. De este producto endémico de México, se desprenden 200 especies, de las cuales 101 viven en nuestro país.
Si pensabas que sólo lo aprovechamos para los conocidos nopalitos, deberías saber que también utilizamos el nopal para alimentación, arte, construcción, industria farmacéutica y hasta ganadería, en el caso del nopal forrajero.
De acuerdo con información del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), nuestro país tiene un total de 18 denominaciones de origen.
Es el reconocimiento de las características de un producto ligadas a una región específica. El IMPI considera lo siguiente para declarar este signo distintivo de protección:
No importa si pides tus tacos con chile o sin chile, seguramente conoces este producto por su reputación. Y es que con poco más de 300 mil unidades Scoville –la escala de picosidad– es uno de los más bravos que existen en México.
Sin embargo, sus altos niveles de capsaicina, el componente activo que hace que sientas ese picor en la lengua, no impiden que sea un producto altamente valorado y comercializado, con exportaciones principalmente a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Alemania.
Se te antojó, ¿no? Este mango es de los más dulces y se llama así en honor a quien lo creó, don Ataúlfo Morales Gordillo, un productor chiapaneco que logró este exquisito sabor tropical utilizando diferentes injertos de mango.
El refrescante mango Ataúlfo se produce en la región del Soconusco, Chiapas, y anualmente se logran entre 150 mil y 170 mil toneladas para consumo nacional y exportación.
La denominación de origen no siempre es geográfica, en el caso de este mango, debe su nombre a su creador.
¿Qué sería de la repostería internacional más exquisita sin la vainilla? Lo cierto es que México era el único productor de vainilla en el mundo hasta mediados del siglo XIX y, aunque la denominación de origen de la vainilla de Papantla existe, en la actualidad se produce en Indonesia, Madagascar y China.
La primera denominación de origen que nuestro país obtuvo en 1973, este destilado del agave azul debe su nombre al municipio de Tequila, Jalisco.
Además de distinguirse por la producción del destilado, el paisaje agavero de Tequila, Jalisco y sus zonas aledañas es considerado como patrimonio de la humanidad.
Un trago de mezcal es cada vez más popular en todo el mundo, pero no siempre ha sido así. Hasta hace unas décadas, este destilado se daba a los mineros de algunas zonas de México como parte de sus prestaciones, y gracias a su consumo obtenían más ánimo para las arduas jornadas en las minas.
La denominación de origen de este producto artesanal es posible en las producciones de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas y, aunque también es un destilado de agave, se distingue del tequila por su extracción y proceso de elaboración. Además de que el mezcal puede obtenerse de otras subespecies de agave.
Otro producto altamente codiciado por las cadenas cafeteras internacionales y también originario del Soconusco, Chiapas.
La distinción de este cultivo reside, además de su sabor, en que genera más de 180 millones de dólares para México y 29 millones de jornales anuales durante su producción, lo que hace de Chiapas un importante productor nacional de café.
Además, la entidad es pionera en cultivar café orgánico, con un total de 45 mil 763 hectáreas que producen la mayor parte de los costales para exportación.
Después de Chiapas, Veracruz es la entidad que más produce café en el país y tiene gran relevancia en 10 regiones cafetaleras con lugares que no te puedes perder.
El café significa tanto para la región, que en Coatepec incluso existe un museo dedicado a este valioso producto que debe su sabor a los suelos volcánicos de Veracruz, que lo hacen un grano de alta acidez, aroma intenso y sabor especiado.
Una mordida, un sorbo o un trago hacen de estos productos mexicanos un orgullo que brilla en otras latitudes. Han pasado cientos de años y el mundo entero los conoce. Algo tienen en común: son una delicia y son de México. 🥭
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.