Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de servicios y bienes en una economía por un tiempo prolongado, de acuerdo al Banco de México.
Si un servicio o producto aumenta su precio, esto no se considera inflación, tampoco si aumentan una vez al año. La inflación se considera cuando el aumento de los precios de los servicios o productos es desordenado, generalizado y además, sucede durante un periodo prolongado de tiempo.
Generalmente la variación del índice de precios al consumidor es la manera de medir la inflación, que se refiere a los cambios en los precios de los productos y servicios, que se consumen en los hogares.
Un elemento que se deriva del índice de precios del consumidor es la inflación subyacente. Este elemento se considera una mejor medida sobre la tendencia que hay en general del proceso de inflación.
¿Por qué se considera así? Se debe a que este factor se calcula al descartar de la canasta básica, los servicios o bienes que se consideran tienen un comportamiento poco estable en sus precios, o que no son determinados por las condiciones del mercado.
Por ejemplo, en el caso de México algunos de los productos que se excluyen en la inflación subyacente son: productos agropecuarios y energéticos. Ya que los precios de estos no dependen totalmente del mercado.
En este artículo, explicaremos qué es la inflación, enfocándonos específicamente en nuestro país. Analizando cómo se mide este fenómeno económico en México, las causas que lo generan, sus consecuencias y cómo puede impactar en nuestros bolsillos.
En el país, el Banco de México (Banxico), es el responsable de implementar todas las medidas necesarias para controlar la inflación, pues es la entidad encargada de regular la cantidad de dinero que circula en México.
Una de las medidas en las que se trabaja para evitar la inflación, es conocer a qué ritmo aumentan los precios, y, de esta manera, realizar medidas que eviten este aumento.
De acuerdo a Banxico, la inflación en México pasó de 8.01 a 7.46% entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. En la primera quincena de mayo de 2023 la inflación se situó en 6.00%. El Banco de México indica en su Informe trimestral, enero-marzo 2023, que la disminución en dichos trimestres se debió principalmente a la inflación no subyacente, aunque la subyacente también empezó a disminuir.
En su informe, Banxico señaló que se espera que la inflación general disminuya más en los dos trimestres siguientes y que continúe disminuyendo en lo que resta del 2023 y 2024, esto ante la reducción en la inflación subyacente. Por lo que estiman que se ubique para el último trimestre del 2024 cerca del 3%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la institución responsable de medir la inflación en México.
El procedimiento es el siguiente:
Este proceso lo hace cada mes el INEGI en 46 ciudades a través de 235,000 precios.
La medida oficial de la inflación en México es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es el indicador que mide, a lo largo del tiempo, los cambios que ocurren en promedio, en los productos más significativos de la canasta de bienes o servicios que se consumen en los hogares de México.
A partir de la variación porcentual que tenga el INPC se mide la inflación en México. Si en determinado año las personas pagaban por estos productos $100 pesos y ahora pagan $111 pesos, significa que hubo una inflación del 11%.
El encargado de publicar y elaborar los índices de precios desde 2011 es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Partiendo del ejemplo anterior, la tasa de inflación es el aumento porcentual que tuvieron los precios del país en cierto periodo, comparándose con los datos que se tengan del año anterior en el mismo tiempo.
La inflación afecta negativamente el desarrollo económico de un país. Algunas de las causas de la inflación son:
Cuando un país decide crear más dinero de lo que la economía demanda, aumenta el crecimiento de la oferta de dinero, lo cual ocasiona un aumento en el nivel de precios, por lo tanto un incremento en la inflación.
Es cuando los gastos del gobierno son mayores que sus ingresos. Esto ocasiona que se haga un préstamo del banco central.
Debido a esta situación, el banco aumentaría la base monetaria. Este déficit fiscal, ocasiona un aumento de precios.
En esta situación estamos hablando del momento de una economía donde la demanda de productos es superior a la oferta. Al no existir una producción suficiente para las intenciones que hay de compra, esto ocasiona que los precios aumenten.
Una mayor tasa de interés produce una reducción en la demanda agregada al desincentivar la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de las personas.
Esto ocasiona que se limite la cantidad de dinero disponible en la economía del país, lo cual produce que los precios disminuyan.
Por lo contrario, de disminuir la tasa de interés, las personas tendrían más razones para invertir y consumir, esto debido a que tener el dinero en el banco no sería lo mejor, la cantidad disponible de dinero incrementa, por lo que los precios aumentan.
No está demás comentar que, en el dinámico mundo de las finanzas, encontrar la mejor tasa de interés se convierte en una prioridad. Utilizar un comparador financiero eficiente permite a los usuarios evaluar diversas opciones, asegurando una elección informada. Con el comparador adecuado, acceder a tasas favorables y optimizar la gestión financiera es más sencillo y directo.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de servicios y bienes en una economía por un tiempo prolongado, de acuerdo al Banco de México.
Si un servicio o producto aumenta su precio, esto no se considera inflación, tampoco si aumentan una vez al año. La inflación se considera cuando el aumento de los precios de los servicios o productos es desordenado, generalizado y además, sucede durante un periodo prolongado de tiempo.
Generalmente la variación del índice de precios al consumidor es la manera de medir la inflación, que se refiere a los cambios en los precios de los productos y servicios, que se consumen en los hogares.
Un elemento que se deriva del índice de precios del consumidor es la inflación subyacente. Este elemento se considera una mejor medida sobre la tendencia que hay en general del proceso de inflación.
¿Por qué se considera así? Se debe a que este factor se calcula al descartar de la canasta básica, los servicios o bienes que se consideran tienen un comportamiento poco estable en sus precios, o que no son determinados por las condiciones del mercado.
Por ejemplo, en el caso de México algunos de los productos que se excluyen en la inflación subyacente son: productos agropecuarios y energéticos. Ya que los precios de estos no dependen totalmente del mercado.
En este artículo, explicaremos qué es la inflación, enfocándonos específicamente en nuestro país. Analizando cómo se mide este fenómeno económico en México, las causas que lo generan, sus consecuencias y cómo puede impactar en nuestros bolsillos.
En el país, el Banco de México (Banxico), es el responsable de implementar todas las medidas necesarias para controlar la inflación, pues es la entidad encargada de regular la cantidad de dinero que circula en México.
Una de las medidas en las que se trabaja para evitar la inflación, es conocer a qué ritmo aumentan los precios, y, de esta manera, realizar medidas que eviten este aumento.
De acuerdo a Banxico, la inflación en México pasó de 8.01 a 7.46% entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. En la primera quincena de mayo de 2023 la inflación se situó en 6.00%. El Banco de México indica en su Informe trimestral, enero-marzo 2023, que la disminución en dichos trimestres se debió principalmente a la inflación no subyacente, aunque la subyacente también empezó a disminuir.
En su informe, Banxico señaló que se espera que la inflación general disminuya más en los dos trimestres siguientes y que continúe disminuyendo en lo que resta del 2023 y 2024, esto ante la reducción en la inflación subyacente. Por lo que estiman que se ubique para el último trimestre del 2024 cerca del 3%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la institución responsable de medir la inflación en México.
El procedimiento es el siguiente:
Este proceso lo hace cada mes el INEGI en 46 ciudades a través de 235,000 precios.
La medida oficial de la inflación en México es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es el indicador que mide, a lo largo del tiempo, los cambios que ocurren en promedio, en los productos más significativos de la canasta de bienes o servicios que se consumen en los hogares de México.
A partir de la variación porcentual que tenga el INPC se mide la inflación en México. Si en determinado año las personas pagaban por estos productos $100 pesos y ahora pagan $111 pesos, significa que hubo una inflación del 11%.
El encargado de publicar y elaborar los índices de precios desde 2011 es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Partiendo del ejemplo anterior, la tasa de inflación es el aumento porcentual que tuvieron los precios del país en cierto periodo, comparándose con los datos que se tengan del año anterior en el mismo tiempo.
La inflación afecta negativamente el desarrollo económico de un país. Algunas de las causas de la inflación son:
Cuando un país decide crear más dinero de lo que la economía demanda, aumenta el crecimiento de la oferta de dinero, lo cual ocasiona un aumento en el nivel de precios, por lo tanto un incremento en la inflación.
Es cuando los gastos del gobierno son mayores que sus ingresos. Esto ocasiona que se haga un préstamo del banco central.
Debido a esta situación, el banco aumentaría la base monetaria. Este déficit fiscal, ocasiona un aumento de precios.
En esta situación estamos hablando del momento de una economía donde la demanda de productos es superior a la oferta. Al no existir una producción suficiente para las intenciones que hay de compra, esto ocasiona que los precios aumenten.
Una mayor tasa de interés produce una reducción en la demanda agregada al desincentivar la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de las personas.
Esto ocasiona que se limite la cantidad de dinero disponible en la economía del país, lo cual produce que los precios disminuyan.
Por lo contrario, de disminuir la tasa de interés, las personas tendrían más razones para invertir y consumir, esto debido a que tener el dinero en el banco no sería lo mejor, la cantidad disponible de dinero incrementa, por lo que los precios aumentan.
No está demás comentar que, en el dinámico mundo de las finanzas, encontrar la mejor tasa de interés se convierte en una prioridad. Utilizar un comparador financiero eficiente permite a los usuarios evaluar diversas opciones, asegurando una elección informada. Con el comparador adecuado, acceder a tasas favorables y optimizar la gestión financiera es más sencillo y directo.
Este video tiene fines educativos y de entretenimiento. La información compartida no constituye asesoramiento financiero ni comercial. Kueski no se hace responsable por decisiones tomadas con base en este contenido. Consulta fuentes oficiales antes de tomar decisiones financieras.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.