Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono
- Compra en línea y en tienda física
- Recibe notificaciones y promociones exclusivas
- Consulta y gestiona la información de tu cuenta
¿Alguna vez te has sentido incómodo de hacer una pregunta? No estás solo. El acto de preguntar es frecuentemente asociado con algo negativo o motivo de vergüenza, debido a que creemos que la gente nos va a percibir como menos inteligentes, distraídos o simplemente incompetentes.
La realidad es que las personas exitosas no tienen miedo de hacer preguntas. De hecho, una simple pregunta puede hacer la diferencia cuando se trata de lograr el éxito o fracasar. Lejos de que nos importen las apariencias o cómo nos percibe la gente (que de hecho, al hacer preguntas estás demostrando un interés genuino por el tema que se está discutiendo, lo cual te podría hacer ver más inteligente), cuando se trata de temas importantes y con los cuales no estamos familiarizados es incluso aún más valioso todavía pedir más información al respecto.
Leer: Cómo cambiar de trabajo antes de renunciar
Es imposible que todos seamos expertos en todos los temas, por ello debemos reconocer que el preguntar no es motivo de incomodidad, sino más bien una señal de que nos interesa ampliar nuestros conocimientos o simplemente tener una conversación mucho más profunda con la persona del otro lado.
Un punto clave es utilizar las preguntas para aprender, no para juzgar. ¿Te estás preguntando cuál es la diferencia? Muy sencillo, las preguntas que inspiran el aprendizaje tienen como característica que son creativas, de mente abierta e incluyen una dosis de curiosidad. Este tipo de preguntas ayuda a encontrar explicaciones, soluciones y hacer descubrimientos. Ejemplos de preguntas que promueven el aprendizaje podrían ser:
Leer: Cómo negociar tu sueldo en un nuevo trabajo
Por otro lado, las preguntas que tienen un tinte más cercano a juzgar pueden ser negativas, críticas y de mente cerrada. En lugar de enfocarse en la solución, se enfocan en el problema y en los culpables. Este tipo de preguntas puede generar que la gente se ponga a la defensiva, se ofenda y se bloquee. Ejemplos de preguntas para juzgar:
Enfocarse en preguntas para juzgar, en lugar de ayudarnos a progresar, hará que nos sintamos atrapados. Es natural que sintamos la necesidad de hacer ambos tipos de preguntas, pero lo importante es que encontremos un balance y, sobre todo, que nos enfoquemos en las preguntas que de verdad nos harán avanzar.
Leer: Busca y Obtén el Trabajo de Tus Sueños Con Estos Tips
Hacer preguntas no sólo fortalece la interacción entre la gente, sino que te permite mantenerte enfocado, aportar algo a la conversación y, sobre todo, aprender cosas nuevas. Te recomendamos que, si aún no lo haces, intentes crearte el hábito tanto en tu vida personal como profesional. Por ejemplo, en el trabajo podrías optar por preguntar después de una junta para asegurarte que entendiste todos los detalles, o por el contrario, si eres tú el que dirige la junta, puedes terminar con una pregunta para asegurarte de que los asistentes captaron todas las ideas y evitar malentendidos.
Las preguntas son una herramienta muy valiosa e impulsan el diálogo. No tengas miedo a preguntar, te vas a sorprender con las respuestas positivas que puedes obtener.
¿Alguna vez te has sentido incómodo de hacer una pregunta? No estás solo. El acto de preguntar es frecuentemente asociado con algo negativo o motivo de vergüenza, debido a que creemos que la gente nos va a percibir como menos inteligentes, distraídos o simplemente incompetentes.
La realidad es que las personas exitosas no tienen miedo de hacer preguntas. De hecho, una simple pregunta puede hacer la diferencia cuando se trata de lograr el éxito o fracasar. Lejos de que nos importen las apariencias o cómo nos percibe la gente (que de hecho, al hacer preguntas estás demostrando un interés genuino por el tema que se está discutiendo, lo cual te podría hacer ver más inteligente), cuando se trata de temas importantes y con los cuales no estamos familiarizados es incluso aún más valioso todavía pedir más información al respecto.
Leer: Cómo cambiar de trabajo antes de renunciar
Es imposible que todos seamos expertos en todos los temas, por ello debemos reconocer que el preguntar no es motivo de incomodidad, sino más bien una señal de que nos interesa ampliar nuestros conocimientos o simplemente tener una conversación mucho más profunda con la persona del otro lado.
Un punto clave es utilizar las preguntas para aprender, no para juzgar. ¿Te estás preguntando cuál es la diferencia? Muy sencillo, las preguntas que inspiran el aprendizaje tienen como característica que son creativas, de mente abierta e incluyen una dosis de curiosidad. Este tipo de preguntas ayuda a encontrar explicaciones, soluciones y hacer descubrimientos. Ejemplos de preguntas que promueven el aprendizaje podrían ser:
Leer: Cómo negociar tu sueldo en un nuevo trabajo
Por otro lado, las preguntas que tienen un tinte más cercano a juzgar pueden ser negativas, críticas y de mente cerrada. En lugar de enfocarse en la solución, se enfocan en el problema y en los culpables. Este tipo de preguntas puede generar que la gente se ponga a la defensiva, se ofenda y se bloquee. Ejemplos de preguntas para juzgar:
Enfocarse en preguntas para juzgar, en lugar de ayudarnos a progresar, hará que nos sintamos atrapados. Es natural que sintamos la necesidad de hacer ambos tipos de preguntas, pero lo importante es que encontremos un balance y, sobre todo, que nos enfoquemos en las preguntas que de verdad nos harán avanzar.
Leer: Busca y Obtén el Trabajo de Tus Sueños Con Estos Tips
Hacer preguntas no sólo fortalece la interacción entre la gente, sino que te permite mantenerte enfocado, aportar algo a la conversación y, sobre todo, aprender cosas nuevas. Te recomendamos que, si aún no lo haces, intentes crearte el hábito tanto en tu vida personal como profesional. Por ejemplo, en el trabajo podrías optar por preguntar después de una junta para asegurarte que entendiste todos los detalles, o por el contrario, si eres tú el que dirige la junta, puedes terminar con una pregunta para asegurarte de que los asistentes captaron todas las ideas y evitar malentendidos.
Las preguntas son una herramienta muy valiosa e impulsan el diálogo. No tengas miedo a preguntar, te vas a sorprender con las respuestas positivas que puedes obtener.
La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.