Blog
/

Cómo leer el estado de cuenta de tus tarjetas de crédito

Tiempo de lectura
0 min read
Publicado
April 29, 2025
Actualizado
April 21, 2025
Escúchalo
00:00
Comparte este artículo
No items found.

Cada mes recibimos los estados de cuenta de nuestras tarjetas, la mayoría los abrimos e inmediatamente vemos la cantidad a pagar, dejando de lado todos los demás datos. Eso está mal, pues están ahí para informarnos, y revisarlos sabiendo su significado puede ser la diferencia entre pagar lo correcto o que nos cobren de más.

Si eres de las personas que pagan lo mínimo sin ver el desglose, podrías estar pagando cargos generados automáticamente como seguros o, incluso, podrías pagar compras que se hayan hecho con un mal uso de tu tarjeta.

Si cada que abres tu recibo sientes como si estuvieras viendo un texto en otro idioma y no entiendes nada, pon atención porque te explicaremos hasta el último detalle incluido en tu estado de cuenta.

Anatomía de un estado de cuenta

1. Fecha límite de pago.

Es el último día en el que puedes realizar tu pago mínimo. Después de esa fecha, se te puede cobrar un cargo por demora, el banco puede registrar el pago como retrasado y considerar que la cuenta se encuentra en mora. Generalmente es 20 días posteriores a tu fecha de corte.

2. Fecha de corte.

Se refiere al día en que el banco suma todo lo que pagaste con tu tarjeta de crédito durante un período de 30 días, esta fecha siempre es el mismo día de cada mes.

3. Pago para no generar intereses.

Es la cantidad monetaria que debes realizar antes de tu fecha límite de pago. El atraso constante en tu pago mínimo o la falta de éste, eventualmente te lleva a caer en buró de crédito.

Lo recomendable es pagar más que lo indicado para reducir los intereses.

4. Pago mínimo.

Es la cantidad mínima a pagar para conservar al corriente tu línea de crédito.

5. Límite de crédito.

Es la cantidad total por la que dispones para realizar consumos con tu tarjeta. El total del límite de crédito disponible en tu tarjeta.

6. Crédito disponible.

Es la cantidad monetaria que tienes disponible para gastos con tu línea de crédito.

7. Saldo.

Es el monto total que adeudas. Incluye cualquier balance/saldo pendiente de pago del último mes, compras nuevas, adelantos en efectivo y cualquier otro cargo, como por ejemplo: cuota anual, cargos por demora o cargos por intereses.

8. Cuenta normal.

Es el detalle de movimientos que tuvieron lugar durante el periodo que comprende el estado de cuenta. Si tienes una tarjeta adicional te ofrece el detalle general de ambas.

9. Detalles de operaciones.

Son las operaciones que se aplicaron durante el periodo que comprende el estado de cuenta (mes) así como los cargos mensuales por compras diferidas.

10. Promociones.

Es el detalle de compras realizadas bajo el esquema de meses sin intereses.

11. CAT (Costo Anual Total).

Es un indicador financiero establecido por el Banco de México, que incorpora además de la tasa de interés que cobra la institución financiera, comisiones por apertura de crédito, seguros, gastos de investigación, etc.

12. Saldo vencido.

Es el saldo no cubierto en la fecha límite de pago.

Otros consejos para manejar tu estado de cuenta:

Por correo electrónico:

Algunos bancos están enviando los estados de cuenta por medio de correo electrónico, por supuesto con tu autorización. Si crees que es una buena opción para ti, pregunta en tu banco cómo recibirlos de esta manera. Además, es una elección ecológica ya que reduce el consumo de papel.

Cuídalos:

Ya sean estados de cuenta en papel o en correo electrónico, debes evitar que personas ajenas los vean. No dejes tu correo abierto en la oficina o los dejes en tu casa regados donde cualquier persona pueda verlos. De hacerlo podrías sufrir un robo de identidad.

No lo es todo:

Tu estado de cuenta no lo es todo, debes llevar tu propio control y cuentas de los gastos que realizas con tu tarjeta de crédito para así saber si el banco te está cobrando lo que en realidad gastaste o te está cobrando de más.

Reporta cualquier anomalía:

Si notas que en tu estado de cuenta llega algún cargo por un consumo que estás seguro que no realizaste repórtalo al banco. En caso de que ellos no te hagan caso puedes acudir a la PROFECO.

Actualiza tus datos:

Si cambias de domicilio o de correo electrónico házselo saber al banco. De lo contrario ellos seguirán mandándote los estados de cuenta o información a tus direcciones desactualizadas.

Conserva tus tickets:

Los comprobantes (vouchers) o tickets de compra son tu mayor prueba en caso de aclaración por compras que no hayas realizado por lo que es conveniente que los conserves hasta que recibas tu estado de cuenta y verifiques que los cargos se aplicaron correctamente. Una vez verificado, destrúyelos o rómpelos muy bien.

*Las imágenes son meramente representativas y pueden cambiar de acuerdo a cada banco.

**Crédito de las imágenes Banamex.

Cada mes recibimos los estados de cuenta de nuestras tarjetas, la mayoría los abrimos e inmediatamente vemos la cantidad a pagar, dejando de lado todos los demás datos. Eso está mal, pues están ahí para informarnos, y revisarlos sabiendo su significado puede ser la diferencia entre pagar lo correcto o que nos cobren de más.

Si eres de las personas que pagan lo mínimo sin ver el desglose, podrías estar pagando cargos generados automáticamente como seguros o, incluso, podrías pagar compras que se hayan hecho con un mal uso de tu tarjeta.

Si cada que abres tu recibo sientes como si estuvieras viendo un texto en otro idioma y no entiendes nada, pon atención porque te explicaremos hasta el último detalle incluido en tu estado de cuenta.

Anatomía de un estado de cuenta

1. Fecha límite de pago.

Es el último día en el que puedes realizar tu pago mínimo. Después de esa fecha, se te puede cobrar un cargo por demora, el banco puede registrar el pago como retrasado y considerar que la cuenta se encuentra en mora. Generalmente es 20 días posteriores a tu fecha de corte.

2. Fecha de corte.

Se refiere al día en que el banco suma todo lo que pagaste con tu tarjeta de crédito durante un período de 30 días, esta fecha siempre es el mismo día de cada mes.

3. Pago para no generar intereses.

Es la cantidad monetaria que debes realizar antes de tu fecha límite de pago. El atraso constante en tu pago mínimo o la falta de éste, eventualmente te lleva a caer en buró de crédito.

Lo recomendable es pagar más que lo indicado para reducir los intereses.

4. Pago mínimo.

Es la cantidad mínima a pagar para conservar al corriente tu línea de crédito.

5. Límite de crédito.

Es la cantidad total por la que dispones para realizar consumos con tu tarjeta. El total del límite de crédito disponible en tu tarjeta.

6. Crédito disponible.

Es la cantidad monetaria que tienes disponible para gastos con tu línea de crédito.

7. Saldo.

Es el monto total que adeudas. Incluye cualquier balance/saldo pendiente de pago del último mes, compras nuevas, adelantos en efectivo y cualquier otro cargo, como por ejemplo: cuota anual, cargos por demora o cargos por intereses.

8. Cuenta normal.

Es el detalle de movimientos que tuvieron lugar durante el periodo que comprende el estado de cuenta. Si tienes una tarjeta adicional te ofrece el detalle general de ambas.

9. Detalles de operaciones.

Son las operaciones que se aplicaron durante el periodo que comprende el estado de cuenta (mes) así como los cargos mensuales por compras diferidas.

10. Promociones.

Es el detalle de compras realizadas bajo el esquema de meses sin intereses.

11. CAT (Costo Anual Total).

Es un indicador financiero establecido por el Banco de México, que incorpora además de la tasa de interés que cobra la institución financiera, comisiones por apertura de crédito, seguros, gastos de investigación, etc.

12. Saldo vencido.

Es el saldo no cubierto en la fecha límite de pago.

Otros consejos para manejar tu estado de cuenta:

Por correo electrónico:

Algunos bancos están enviando los estados de cuenta por medio de correo electrónico, por supuesto con tu autorización. Si crees que es una buena opción para ti, pregunta en tu banco cómo recibirlos de esta manera. Además, es una elección ecológica ya que reduce el consumo de papel.

Cuídalos:

Ya sean estados de cuenta en papel o en correo electrónico, debes evitar que personas ajenas los vean. No dejes tu correo abierto en la oficina o los dejes en tu casa regados donde cualquier persona pueda verlos. De hacerlo podrías sufrir un robo de identidad.

No lo es todo:

Tu estado de cuenta no lo es todo, debes llevar tu propio control y cuentas de los gastos que realizas con tu tarjeta de crédito para así saber si el banco te está cobrando lo que en realidad gastaste o te está cobrando de más.

Reporta cualquier anomalía:

Si notas que en tu estado de cuenta llega algún cargo por un consumo que estás seguro que no realizaste repórtalo al banco. En caso de que ellos no te hagan caso puedes acudir a la PROFECO.

Actualiza tus datos:

Si cambias de domicilio o de correo electrónico házselo saber al banco. De lo contrario ellos seguirán mandándote los estados de cuenta o información a tus direcciones desactualizadas.

Conserva tus tickets:

Los comprobantes (vouchers) o tickets de compra son tu mayor prueba en caso de aclaración por compras que no hayas realizado por lo que es conveniente que los conserves hasta que recibas tu estado de cuenta y verifiques que los cargos se aplicaron correctamente. Una vez verificado, destrúyelos o rómpelos muy bien.

*Las imágenes son meramente representativas y pueden cambiar de acuerdo a cada banco.

**Crédito de las imágenes Banamex.

La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.

Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.

¿Te gusta lo que ves? Compártelo con un amigo.
Préstamos de hasta $25,000 sin buró de crédito
Pide tu préstamo en línea y recíbelo en minutos sin salir de casa. ¡Hacer tu solicitud es simple y 100% seguro!
Iniciar solicitud
No items found.
Préstamos de hasta $25,000 sin buró de crédito
Pide tu préstamo en línea y recíbelo en minutos sin salir de casa. ¡Hacer tu solicitud es simple y 100% seguro!
Iniciar solicitudIniciar solicitud
Kueski App

Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono

  • Compra en línea y en tienda física
  • Recibe notificaciones y promociones exclusivas
  • Consulta y gestiona la información de tu cuenta
Kueski phone