Blog
/

Cómo Interpretar tu Estado de Cuenta

Tiempo de lectura
0 min read
Publicado
April 29, 2025
Actualizado
April 21, 2025
Escúchalo
00:00
Comparte este artículo
No items found.

Dependiendo del tipo de cuenta bancaria que tengas son los datos que podrás leer en tu estado de cuenta mensual. Para conocer más detalles según el tipo de cuenta te invitamos a continuar leyendo este artículo.

Cómo interpretar tu estado de cuenta

Hay varios tipos de estados de cuenta, y éstos varían según el tipo de cuenta bancaria o tipo de tarjeta de crédito que tengas. En este caso estaremos dando a conocer dos tipos de estados de cuenta: una de cuenta de ahorro y otra de tarjeta de crédito.

Estado de cuenta mensual de tu cuenta de ahorro

En tu cuenta de ahorro podrás encontrar los siguientes datos:

  • Rango de fechas del estado de cuenta
  • Saldo inicial: dinero disponible a partir del día siguiente de la fecha de corte anterior
  • Saldo actual: dinero disponible a la fecha de corte correspondiente al periodo actual
  • Fecha de corte: fecha en la que se hace el recuento de depósitos a favor y gastos que hayas tenido en tu cuenta
  • Fechas individuales y conceptos de cargos y depósitos a favor
  • Número de cuenta
  • Datos del cuenta-habiente
  • Cuenta CLABE: Esta es muy importante para cuando quieres hacer transacciones entre bancos distintos. Esto no significa que sea una contraseña, es simplemente el número de cuenta interbancario que tienes para poder recibir depósitos de otros bancos. Todos los bancos la tienen y es la única manera de poder recibir pagos y depósitos de otros bancos. Por ejemplo, necesitas tu número de CLABE para poder recibir tu préstamo Kueski.

Estado de cuenta mensual de tu tarjeta de crédito

Según un comunicado de la CONDUSEF hay que tomar muy en cuenta los conceptos que se incluyen en el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito para estar al corriente de los pagos y evitar malentendidos o retrasos. Estos son los elementos principales que debes buscar:

  • Fecha límite de pago. Esta es la fecha límite para pagar tu tarjeta de crédito. Si te pasas de esta fecha, comenzarás a tener cargos por mora, y además afectará a tu historial crediticio.
  • Pago para no generar intereses. Del monto que debes, hay un monto que si lo pagas, el próximo mes no generarás más intereses. Esto te conviene pagar si tienes el dinero y no quieres generar más deuda.
  • Pago mínimo. Este es el pago mínimo para ir al corriente con tus pagos y obligaciones sin generar un mal historial crediticio.
  • Fecha de corte. Esta es la fecha de cada mes en el que tu banco hace un corte de los gastos, pagos y puntos que has acumulado en tu tarjeta de crédito. De ahí genera la información necesaria a incluir en tu estado de cuenta.
  • Límite de crédito. Esta es el monto máximo de crédito que te otorga el banco. Si llegas a él antes de tu fecha de corte, ya no podrás realizar más gastos con tu tarjeta a menos que realices un pago para poder tener espacio en tu línea de crédito. Si tu historial es bueno, puedes pedirle a tu banco que amplíe tu línea, y así poder utilizar tu tarjeta para más cosas.
  • Saldo. Este es el monto total acumulado que tienes en tu tarjeta. Este saldo puede ser mayor que tu pago mínimo o pago para no generar intereses. Es decir, es tu deuda total.
  • Puntos o promociones. Muchas tarjetas tienen programas de descuentos, puntos y promociones que van aumentando según tu comportamiento bueno con tu tarjeta. Los puedes aprovechar para comprar boletos de avión, electrodomésticos, electrónicos y otras promociones según tu institución bancaria.

Además de estos datos que te dan un resumen de tu deuda y cómo la debes manejar cada mes, hay otros datos importantes como el CAT, teléfono de contacto para cualquier aclaración de cargos que no reconozcas, número de cuenta y datos de la institución crediticia.

No olvides que a pesar de que puedes ver el resumen de tus cargos en tu estado de cuenta, es bueno tener los tickets de compra que hayas hecho para que así puedas comparar tus gastos del mes. En caso de haber un error, acláralo con tu banco inmediatamente.

Dependiendo del tipo de cuenta bancaria que tengas son los datos que podrás leer en tu estado de cuenta mensual. Para conocer más detalles según el tipo de cuenta te invitamos a continuar leyendo este artículo.

Cómo interpretar tu estado de cuenta

Hay varios tipos de estados de cuenta, y éstos varían según el tipo de cuenta bancaria o tipo de tarjeta de crédito que tengas. En este caso estaremos dando a conocer dos tipos de estados de cuenta: una de cuenta de ahorro y otra de tarjeta de crédito.

Estado de cuenta mensual de tu cuenta de ahorro

En tu cuenta de ahorro podrás encontrar los siguientes datos:

  • Rango de fechas del estado de cuenta
  • Saldo inicial: dinero disponible a partir del día siguiente de la fecha de corte anterior
  • Saldo actual: dinero disponible a la fecha de corte correspondiente al periodo actual
  • Fecha de corte: fecha en la que se hace el recuento de depósitos a favor y gastos que hayas tenido en tu cuenta
  • Fechas individuales y conceptos de cargos y depósitos a favor
  • Número de cuenta
  • Datos del cuenta-habiente
  • Cuenta CLABE: Esta es muy importante para cuando quieres hacer transacciones entre bancos distintos. Esto no significa que sea una contraseña, es simplemente el número de cuenta interbancario que tienes para poder recibir depósitos de otros bancos. Todos los bancos la tienen y es la única manera de poder recibir pagos y depósitos de otros bancos. Por ejemplo, necesitas tu número de CLABE para poder recibir tu préstamo Kueski.

Estado de cuenta mensual de tu tarjeta de crédito

Según un comunicado de la CONDUSEF hay que tomar muy en cuenta los conceptos que se incluyen en el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito para estar al corriente de los pagos y evitar malentendidos o retrasos. Estos son los elementos principales que debes buscar:

  • Fecha límite de pago. Esta es la fecha límite para pagar tu tarjeta de crédito. Si te pasas de esta fecha, comenzarás a tener cargos por mora, y además afectará a tu historial crediticio.
  • Pago para no generar intereses. Del monto que debes, hay un monto que si lo pagas, el próximo mes no generarás más intereses. Esto te conviene pagar si tienes el dinero y no quieres generar más deuda.
  • Pago mínimo. Este es el pago mínimo para ir al corriente con tus pagos y obligaciones sin generar un mal historial crediticio.
  • Fecha de corte. Esta es la fecha de cada mes en el que tu banco hace un corte de los gastos, pagos y puntos que has acumulado en tu tarjeta de crédito. De ahí genera la información necesaria a incluir en tu estado de cuenta.
  • Límite de crédito. Esta es el monto máximo de crédito que te otorga el banco. Si llegas a él antes de tu fecha de corte, ya no podrás realizar más gastos con tu tarjeta a menos que realices un pago para poder tener espacio en tu línea de crédito. Si tu historial es bueno, puedes pedirle a tu banco que amplíe tu línea, y así poder utilizar tu tarjeta para más cosas.
  • Saldo. Este es el monto total acumulado que tienes en tu tarjeta. Este saldo puede ser mayor que tu pago mínimo o pago para no generar intereses. Es decir, es tu deuda total.
  • Puntos o promociones. Muchas tarjetas tienen programas de descuentos, puntos y promociones que van aumentando según tu comportamiento bueno con tu tarjeta. Los puedes aprovechar para comprar boletos de avión, electrodomésticos, electrónicos y otras promociones según tu institución bancaria.

Además de estos datos que te dan un resumen de tu deuda y cómo la debes manejar cada mes, hay otros datos importantes como el CAT, teléfono de contacto para cualquier aclaración de cargos que no reconozcas, número de cuenta y datos de la institución crediticia.

No olvides que a pesar de que puedes ver el resumen de tus cargos en tu estado de cuenta, es bueno tener los tickets de compra que hayas hecho para que así puedas comparar tus gastos del mes. En caso de haber un error, acláralo con tu banco inmediatamente.

La información contenida en este artículo es de carácter informativo y no constituye asesoramiento financiero, legal o comercial. En Kueski no nos hacemos responsables por las decisiones o los resultados obtenidos al implementar las recomendaciones o utilizar los productos y servicios aquí mencionados.

Kueski SAPI. de CV, SOFOM, ENR. Consulta el aviso de privacidad, CAT promedio, comisiones y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos autorización de la SHCP para operar y constituirnos, y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV conforme al artículo 56 de la LGOAAC.

¿Te gusta lo que ves? Compártelo con un amigo.
Préstamos de hasta $25,000 sin buró de crédito
Pide tu préstamo en línea y recíbelo en minutos sin salir de casa. ¡Hacer tu solicitud es simple y 100% seguro!
Iniciar solicitud
No items found.
Préstamos de hasta $25,000 sin buró de crédito
Pide tu préstamo en línea y recíbelo en minutos sin salir de casa. ¡Hacer tu solicitud es simple y 100% seguro!
Iniciar solicitudIniciar solicitud
Kueski App

Las mejores marcas y miles de tiendas en tu teléfono

  • Compra en línea y en tienda física
  • Recibe notificaciones y promociones exclusivas
  • Consulta y gestiona la información de tu cuenta
Kueski phone