El social commerce es un concepto que se utiliza para definir el proceso de vender mediante las redes sociales. Es una forma de comercio online que para muchas empresas ha resultado exitosa.
Por lo que el social commerce es una modalidad más de ventas en línea, que tiene una especificación clara: sucede en redes sociales. Es decir, cuando anunciamos un producto o servicio en nuestras redes sociales y dirigimos a los usuarios a nuestra tienda online para realizar la compra, no estamos realizando social commerce, estamos haciendo social selling.
Para que sea más claro, veamos a detalle qué es el social commerce y algunos tips para aplicarlo.
¿Qué es el social commerce?
El social commerce permite que los usuarios realicen una compra a través de las redes sociales. Una novedosa forma de incorporar otro canal de venta para una tienda en línea.
¿Cuál es el propósito del social commerce? Conseguir una experiencia completa de compra, es decir, que para el usuario no sea necesario dejar la red social donde se encuentra para tener que realizar la compra, sino permitir adquirir el producto o servicio en el lugar donde se encuentra.
Si bien el social commerce ha tenido un crecimiento en los últimos años, aún falta adopción por los usuarios, sobre todo aquellos que encuentran cierta resistencia a realizar su compra en esos canales y no estar en el sitio o en la tienda en línea. Porque si bien para algunos será más cómodo realizar la transacción en el mismo canal, para otros, puede generar desconfianza.
Por lo que no debes centrar toda tu estrategia a este canal, sino aplicar diferentes técnicas que guíen a los usuarios a la alternativa en la cual se sientan más cómodos.
Consejos para aplicar social commerce
Si estás considerando la posibilidad de aplicar social commerce, estos consejos te serán de utilidad:
Selecciona las redes sociales ideales
Si bien toda red social puede contribuir a los esfuerzos de adquisición, no en todas se encuentra tu público objetivo, por lo que antes de realizar cualquier acción es importante saber qué red social debes elegir y en cuál puedes alcanzar tus objetivos.
Investiga y analiza el comportamiento de los usuarios
Analizar los comentarios, acciones y comportamiento de tus clientes y los clientes potenciales, ayuda a comprender qué es lo que están esperando de nuestro producto o servicio, así como los aspectos que podemos mejorar para crear una excelente experiencia de compra.
Puede ser algo tan sencillo como mejorar las descripciones de nuestros productos en redes sociales o las fotografías.
Presencia constante
La presencia constante no es sinónimo de saturar el canal, se trata de atender dicha red social donde estamos ofreciendo la posibilidad de comprar nuestros productos, esto significa invertir tiempo en planeación y organizar las publicaciones. Un error es que el espacio se vea descuidado, que los comentarios no se respondan. Resolver las dudas y dar seguimiento a los comentarios de los usuarios es fundamental.
Ejemplos de social commerce
Por último, veamos algunos ejemplos de social commerce, dos de las redes que incorporan este canal de ventas son Facebook e Instagram. Una tienda en estas redes sociales, es un espacio en los cuales los usuarios pueden navegar, explorar y comprar los productos.
Cuentan con diferentes herramientas y elementos que puedes personalizar y ayuda a que tus productos destaquen y contribuyan con la experiencia de compra.
La combinación del social commerce y el social selling será una estrategia integral que aportará en gran medida a alcanzar tus objetivos, recuerda que el análisis constante te ayudará a realizar los ajustes necesarios para conseguir las metas que te has planteado a través del social commerce.
Recuerda, este es un texto informativo que contiene sugerencias. En Kueski no nos hacemos responsables por los resultados obtenidos al utilizar los productos/servicios aquí mencionados.
Kueski SAPI de CV SOFOM ENR. Consulta aviso de privacidad, CAT, Comisión y requisitos de contratación en Kueski.com. No requerimos para operar y constituirnos autorización de la SHCP y estamos sujetos a la supervisión de la CNBV de conformidad con el artículo 56 de la LGOAAC.